Aspectos fundamentales

01.11.2012 14:04

EMISIONES 1886-1912 (Reforma Monetaria)

 

• Época de caos que dura hasta 1912 con la reforma monetaria.
• Se autorizaron emisiones de moneda  de baja ley, y de cupro-níquel.
• Se introduce el papel moneda de curso forzoso


EMISIONES ANTERIORES A 1912


• Se continuó en los primeros años con la emisión de 5 Décimos y 50 Centavos ley 0,500, como al final de los Estados Unidos de Colombia.
• Se volvió a las aleaciones de 0,835 y de 0,666.
• El gobierno dispuso la acuñación de monedas en plata en Inglaterra.
• Se reabrió la Casa de la Moneda para la fabricación de monedas de cobre para los Lazaretos.
• A pesar de que la ley de 1872 había establecido la denominación de Centavos para reemplazar la de Décimos, la Casa de la Moneda de Medellín continuó con piezas de 5 Décimos, en lugar de 50 Centavos.

 

DENOMINACIONES EN CENTAVOS:


• Estas monedas fueron fabricadas en cupro-níquel, en plata 0,666, y en plata 0,500.
•  Una emisión de 50 Centavos de plata 0,500 tiene la Efigie de la Libertad con los rasgos de doña Soledad Román, esposa del Presidente Rafael Núñez. Esta moneda fue llamada por la gente como LA COCOBOLA, aludiendo a un delincuente conocido como COCOBOLO.
• Otra moneda de 50 Centavos de plata 0,835 emitida para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América (1892), lleva la Efigie de Cristóbal Colón, quien es el primer personaje real que figura en las monedas republicanas.
• Denominaciones: 2 ½, 5, 10, 20, 50 Centavos.

 

MONEDAS DE LATÓN ACUÑADAS EN SANTANDER:

• El General Ramón Gonzáles Valencia para suplir la escasez de moneda después de la Guerra de los Mil Días, dispuso dicha acuñación en cápsulas de balas recogidas en el campo de la Batalla de Palonegro.
• Denominaciones: 10, 20 y 50 Centavos.

 

MONEDAS METÁLICAS PARA REEMPLAZAR BILLETES-PAPEL MONEDA
POR PESOS  p/m

 

• En 1906 el Presidente Rafael Reyes dispuso la acuñación de monedas de cupro-níquel que se darían a cambio de billetes o papel moneda, que serían sustituidos.
• Tenían el valor de 1, 2 y 5 pesos p/m cuyo valor real era de 1, 2 y 5 Centavos.
• Correspondía a una depreciación de 100 a 1.

 

EMISIONES POSTERIORES A 1912

 

• Bajo la Presidencia de Carlos E. Restrepo se aprobó la Reforma Monetaria de 1912, por la cual se adaptó el Sistema Monetario a la Libra Esterlina:  
               1 PESO ORO = ¼ LIBRA ESTERLINA
               1 PESO ORO = 1,5976 grs. Oro Ley 0,91666
1 PESO ORO = 100 Centavos.

• Por otra parte, se acuñaron Monedas de plata de 25 gramos de Ley 0,900.
• En este período se inició la acuñación de monedas en cupro-níquel y cobre para denominaciones pequeñas.


 

MONEDAS DE CUPRONÍQUEL Y COBRE


• La ley 65 de 1916 y el Decreto 58 de 1917, bajo la Presidencia de José Vicente Concha, autorizaron y reglamentaron la acuñación de monedas de baja denominación en cupro-níquel (75% cobre, 25% níquel), que reemplazaron a las monedas representativas de papel moneda (p/m) acuñadas entre 1907 y 1916.
• En 1942 se suspendió la fabricación ante la imposibilidad de conseguir níquel debido a la Segunda Guerra, y comenzó la producción de monedas de cobre. Entre 1946 y 1950 se volvió a la acuñación en cuproníquel.
• Se usa la Efigie de la Libertad con perfil griego, e ínfula con la palabra LIBERTAD, y alrededor República de Colombia, y fecha. El autor del grabado fue el diseñador americano John R. Sinnock, autor del grabado de ½ dólar con la figura de Benjamín Franklin.
• Denominaciones: I, II y V Centavos.

 

MONEDAS DE COBRE


• Se suspendió la fabricación en cuproníquel.
• En 1942 se inicia la fabricación de monedas de cobre con 5% de níquel.
• Se reanudó en 1946 la producción de monedas de níquel, y se terminó definitivamente en 1950 cuando se terminó con el cobre.
• Denominaciones: I, II y V Centavos.
 

MONEDAS DE COBRE AMARILLO


• Denominación: II Centavos.

 

MONEDAS DE PLATA 0,900


• El gobierno encargó a la Casa Heaton de Birmingham (Inglaterra) la acuñación de monedas de 10, 20 y 50 Centavos con la Efigie de Simón Bolívar en el anverso, y el escudo en el reverso.
• Bolívar es el primer personaje real que figura en las monedas de emisión regular en la época republicana, pues la efigie de  doña Soledad Román fue tomada como modelo de la efigie de la Libertad, y la de Cristóbal Colón fue empleada en una moneda conmemorativa.

 

ÚLTIMAS MONEDAS DE ORO LEY 0,916 2/3


• Última amonedación en oro para circulación 1913-1930.
• Esta amonedación desapareció de circulación con la Gran Crisis de los años treinta.
• Denominaciones: 2 ½ Pesos= ½ Libra Esterlina, 5 Pesos= 1 Libra Esterlina, 10 pesos.

 

ÚLTIMAS MONEDAS DE PLATA


• La Ley de 1945 ordenó la acuñación de monedas de 500 milésimas de plata, a razón de 25 gramos de aleación por cada peso, para reemplazar a la moneda de 0,900 que estaba desapareciendo debido a que su valor intrínseco (por el contenido y ley de la plata) era superior al nominal (valor asignado). Dispuso, de otra parte, que se recogieran y fundieran las monedas de ley 0,900.
• Aparece la efigie de Francisco de Paula Santander según David.
• Denominaciones: 10, 20 y 50 Centavos.

 

MONEDA DE PLATA 0,300


• Hacia 1952 el valor intrínseco de la moneda de plata ley 0,500 superó el valor nominal; el Gobierno recogió dicha amonedación y dispuso la de plata de Ley 0,300.
• Denominación: 20 Centavos.
 

CUPRO-NÍQUEL REEMPLAZA A LA PLATA


• Por el Decreto 2.426 de 1952 el Presidente Roberto Urdaneta Arbeláez autorizó al Ministerio de Hacienda para acuñar piezas de 10, 20 y 50 Centavos, y 1 Peso en aleaciones distintas a las autorizadas hasta esa época.
• Colombia sigue la tendencia mundial según la cual los metales nobles son reemplazados por aleaciones de poco valor intrínseco.
• Se emplea la efigie del Cacique Pijao CALARCÁ.

 

ACERO ENCHAPADO


• La primera moneda acuñada en este metal fue la de I Centavo en 1952-1958 para sustituir las monedas de cobre. En 1967 todas las denominaciones fueron fabricadas en este metal en razón a su poco valor intrínseco y su resistencia al uso.
 

CENTAVOS EN ACERO ENCHAPADO CON NÍQUEL


• Denominaciones: 10, 20 y 50 Centavos
Primera Emisión 1967 – 1969
Segunda Emisión 1969 – 1978
Denominaciones: 10, 50 Centavos (dodecagonal).


 

MONEDA DE 25 CENTAVOS


• Única moneda de esta denominación. Moneda de necesidad para facilitar el pago del pasaje en bus urbano de $ 2,25.
 

EMISIONES METÁLICAS CON DENOMINACIONES DE LA UNIDAD
Y MÚLTIPLOS DE LA UNIDAD


• En este período, que es el actual, desaparece la moneda fraccionaria debido a la inflación que les hizo perder su poder adquisitivo.
• Los billetes de denominaciones de la unidad y superiores a la misma son reemplazados por monedas metálicas.
• Denominaciones: 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 Pesos.

 

 

IMAGEN
DENOMINACION
 
AÑOS
1 centavo 1935
I centavo
 
1918
KM # 275
Peso: 2,0g.,
Diametro: 17 mm. Material: cobre-níquel
Anverso: cabeza de la Libertada mirando a la derecha.
Reverso: Denominación dentro de corona de laurel.

 

 

 
1 centavo 1935
I centavo
 
1921
KM # 275

 

 

 
1 centavo 1935
I centavo
 
1935
KM # 275
 
 
Colombia 1 centavo 1938
I centavo
 
1938
KM # 275
 
 
Colombia 1 centavo 1941
I centavo
 
1941

KM # 275

Letra "B"

 

 

XF:3
Colombia 1 centavo 1942
I centavo
 
1942
KM # 205
Peso:2,0 g.,
Material: Bronce,
Diametro: 17 mm.
Anverso: gorro frigio de la libertad dentro de corona de flores
Rev: ramitas de café en grano, centro denominación, por encima cuerno de la abundancia Letra "B"

 

 
I centavo 1943
I centavo
 
1943

KM # 205


Letra "B"

 
 
I centavo 1944
I centavo
 
1944
KM # 205
 
 
I centavo 1945
I centavo
 
1945

KM # 205

Letra "B"

 
 
I centavo
 
1946

KM # 275

Letra "B"

 

 

 
I centavo
 
1946

KM # 275

Letra "B"

 

 

 
1 centavo 1948
I centavo
 
1948

KM # 205

Letra "B"

 
 
1 centavo 1949
I centavo
 
 
1949
KM # 205
 
 
1 centavo 1950
I centavo
 
1950

KM # 205

Letra "B"

 

 

 
1 centavo 1951
I centavo
 
1951

KM # 205

Letra "B"

 
 
1 centavo 1952
I centavo
 
 
1952
KM # 275a
Peso: 2,0 g.,
Material:acero con revestimiento de níquel,
Diametro: 17 mm.
Anverso: cabeza de la Libertada mirando a la derecha.
Reverso: Denominación dentro de corona de laurel.
Nota: de forma errática golpeó dos últimos dígitos de la fecha son comunes en estas monedas.Letra "B"
 
 
1 centavo 1954
I centavo
 
 
1954

KM # 275a

Letra "B"

 
 
1 centavo 1956
I centavo
 
 
1956
KM # 275a
 
 
1 centavo 1957
I centavo
 
1957
KM # 275a
 
 
1 centavo 1957
I centavo
 
 
1957
KM # 205

 

 

 
1 centavo 1958
I centavo
 
1958
KM # 275a
 
 
1 centavo 1958
I centavo
 
 
1958
KM # 205
 
 
1 centavo 1959
I centavo
 
1959
KM # 205
 
 
1 centavo 1960
I centavo
 
1960

KM # 205

 

 

1 centavo 1810-1960
I centavo
 
1810-1960

KM # 218
Material: Bronce
Asunto: Sesquicentenario de la Independencia.
Anverso: gorro de la libertad dentro de corona de flores
Rev: Denominación centrada, café en grano y ramitas en los flancos, por encima cuerno de la abundancia.

 

 

 

1 centavo 1961
I centavo
 
 
1961

KM # 205

Fecha normal

 
 
1 centavo 1961
I centavo
 
1961

KM # 205

Fecha estrecha

 
 
1 centavo 1962
I centavo
 
1962

KM # 205

 

 

 
1 centavo 1963
I centavo
 
1963

KM # 205

 

 

 

1 centavo 1964
I centavo
 
1964

KM # 205

 

 

 

1 centavo 1965
I centavo
 
 
 
1965

KM # 205

Fecha corta

 

 
1 centavo 1966
I centavo
 
 
1965

KM # 205

Fecha larga

 

 

 

1 centavo 1966
I centavo
 
 
1966

KM # 205

 

 

1 Centavo 1967
I centavo
 
 
1967
KM # 205 A
Peso:2,0 g.,
Material: Acero revestido con cobre,
Diametro: 17 mm.
Anverso: gorro frigio de la libertad dentro de corona de flores
Rev: ramitas de café en grano, centro denominación, por encima cuerno de la abundancia
 
 
1 centavo 1968
I centavo
 
 
1968
KM # 205 A
 
 
1 centavo 1969
I centavo
 
1969
KM # 205 A
 
 
1 centavo 1970
I centavo
 
1970
KM # 205 A

 

 

1 centavo 1971
I centavo
 
 
1971
KM # 205 A
 
 
1 centavo 1972
I centavo
 
1972
KM # 205 A
 
 
1 centavo 1973
I centavo
 
 
1973
KM # 205 A
 
 
1 centavo 1970
I centavo
 
 
1974
KM # 205 A
 
 
1 centavo 1975
I centavo
 
1975
KM # 205 A
 
 
1 centavo 1976
I centavo
 
 
1976
KM # 205 A
 
 
1 centavo 1977
I centavo
 
 
1977
KM # 205 A

 

 
1 centavo 1978
I centavo
 
 
1978
KM # 205 A

 

XF:0.2
Total Monedas
45
0
45

 

 

 

IMAGEN
DENOMINACION
 
AÑOS
2 centavos 1920
2 centavos
 
1920
KM # 198
Peso: 3,0000 g.,
Material: cobre-níquel
Anverso: Efigie cabeza de la Libertad mirando a la derecha, la fecha inferior
Rev: Denominación dentro de corona de laurel

 

F:3.0

VC:500

II cent 1921
2 centavos
 
1921
KM # 198
 
 
II cent 1933
2 centavos
 
1933
KM # 198
 
F:0.5
2 centavos 1938
2 centavos
 
1938
KM # 198
 
F:0.35
II cent 1941
2 centavos
 
 
1941
KM # 198
 
XF:7
II cent 1942
2 centavos
 
1942
KM # 198
 
 
II cent 1946
2 centavos
 
 
 
1946

KM # 198

Nota: de forma errática golpeó dos últimos dígitos existen para 1946-1947. Una muy débil "17" se observa a menudo por debajo de los dos últimos dígitos de las fechas de muchas de este tipo.

 
VF:1.5
II cent 1948
2 centavos
 
1948B
KM # 210
Peso: 3,03 g.,
Material: Bronce,
Diametro: 19,04 mm.
Anverso: gorro de la libertad dentro de corona, la fecha inferior Reverso: café en grano ramitas denominación centrada, cuerno de la abundancia por encima. Casa de la Moneda: Bogotá
 
VF:1.0
2 centavos 1949
2 centavos
 
1949B
KM # 210

 

VF:2

VC:500

2 centavos 1950
2 centavos
 
1950B
KM # 210

 

VF:1.5

2 centavos 1952
2 centavos
 
1952
KM # 211
Peso: 3,10 g.,
Material: Aluminio-Bronce
Anverso: Libertad mirando a la izquierda, la fecha inferior, Leyenda dividida
Rev: Denominación dentro de corona de laurel.
 
XF:0.5
Falta Foto
2 centavos
 
1955
KM # 214
Peso: 2,9300 g.,
Material: Aluminio-Bronce
Anverso: Libertad mirando a la izquierda, la fecha inferior, leyenda continua
Rev: Denominación dentro de corona de laurel.
Casa de la Moneda: Bogotá
 
XF:1
2 centavos 1955
2 centavos
 
1955B
KM # 214
Peso: 2,9300 g.,
Material: Aluminio-Bronce
Anverso: Libertad mirando a la izquierda, la fecha inferior, leyenda continua
Rev: Denominación dentro de corona de laurel. Letra B
Casa de la Moneda: Bogotá
 
 
2 centavos 1959
2 centavos
 
1959
KM # 214
 
XF:0.5
2 centavos 1965
2 centavos

 

1965

KM # 211
3,1000 g.,
Aluminio-Bronce
Anverso: Libertad mirando a la izquierda, la fecha inferior, leyenda continua
Rev: Denominación dentro de corona de laurel.
Casa de la Moneda: Bogotá

 

XF:0.4
Total Monedas
 
14
2
16